En el espacio curricular de Educación Física tanto en jornada extendida de la educación primaria, como en educación secundaria, la enseñanza del deporte se ha llevado a cabo durante mucho tiempo bajo un enfoque tradicional, el cual produce una escasa satisfacción por los bajos resultados de aprendizaje de los alumnos (Harvey, Cushion, Wegis, & Massa- Gonzalez, 2010 en Gil Arias 2016).
Como manifiesta Rozengardt (2006) El contexto de origen de los deportes (los juegos competitivos de los adultos) está fiscalizado por federaciones que organizan los reglamentos, por los medios de comunicación que determinan los calendarios y las diversas empresas de productos deportivos que regulan las vivencias de los deportistas. Pero la escuela, como contexto de aplicación de ese contenido tiene otras intenciones y un gobierno autónomo. El deporte de la escuela no será nunca el mismo que se practica en el nivel federativo, sólo parecido.
Para Cabadas (2022) Resulta ineludible asumir la “invasión” del deporte competitivo en el contexto educativo y escolar (espacios que nos competen como formadores), en donde vemos a docentes alejados de su rol de educadores, promoviendo la segregación discriminación, o como diría el Lic. Jorge Gómez, avalando el “Racismo motriz” de los estudiantes que apartan a aquellos con mayores dificultades en el desempeño deportivo.
Este congreso pretende romper con los métodos o enfoques de enseñanza de los deportes adheridos al deporte que se encuentra fuera de la escuela, para avanzar con una mirada pedagógica que sea concerniente a los propósitos del ámbito educativo en el cual se circunscriben dichas prácticas, en el marco de la clase de Educación Física.
Objetivo General
Reconocer el sentido educativo de los deportes a partir de un enfoque centrado en el desarrollo integral de los sujetos de aprendizaje.
Objetivo Específico
Capacitar a los participantes en relación a nuevos modelos pedagógicos de los deportes con mayor correlación frente a los objetivos que persiguen las instituciones educativas y la clase de Educación Física Escolar.
Lugar
Nuestros Capacitadores
Eduardo «Koki» Storti
Licenciado en Educación Física.
Docente a cargo de las Cátedras Juego motor y Handball. IFD de la Provincia de Córdoba.
Maestría en investigación Educativa.
Entrenador, coordinador y referente de Handball a nivel provincial y nacional.
Stella Crescente
Licenciada en Educación Física.
Responsable de Contenidos del curso de capacitación “La enseñanza del deporte de la escuela”Ministerio de Educación de la Nación. INFOD (2017-2018-2019-2021-2022-2023).
Maestría en Educación Corporal.
Universidad Nacional de la Plata.
Julio Fischer
Profesor de Educación Física.
Docente de Nivel Superior con más de 30 años de experiencia.
VIcerector del I.E.F. jorge E. Coll Mendoza.
Miembro de Equipos curriculares desde el año 1988.
Entrenador de Hockey sobre cesped.
María Sol de Rossi
Licenciada en Educación Física.
Capacitadora de Juegos y Deportes Alternativos por Codasport Argentina y Cadalt.
Docente de Educación Física de nivel primario y secundario de la Provincia de Córdoba.
Nahuel Varela
Licenciado en Educación Física.
Maestría en Formación y Desarrollo Deportivo (UNLZ). (En curso)
Referente del SIG AIESEP TGfU para Argentina.
Docente de Nivel Superior en la cátedra Historia de la Educación Física y Didáctica de la Educación Física.
Cronograma
VIERNES 4 DE AGOSTO 2023 |
|
HORARIO | ACTIVIDAD |
8 A 9 Hs | Acreditaciones |
9 a 9:30 Hs | Acto de apertura |
9:30 A 13 Hs | Seminario-Taller: Qué significa enseñar el deporte de la Escuela- Stella Crescente |
13 a 15 Hs | RECESO |
15 a 18:30 Hs | Seminario-Taller: Los juegos motores- Eduardo Koki Storti |
18:30 a 19:30 Hs | Ateneo/Debate N° 1: Deporte escolar inclusivo- Todos los capacitadores |
SÁBADO 5 DE AGOSTO 2023 |
|
HORARIO | ACTIVIDAD |
9 A 12:30 HS | Seminario-Taller: Aportes praxiológicos a la enseñanza del deporte de la escuela- Julio Fischer |
12 a 15 Hs | RECESO |
15 a 18:30 Hs | Seminario-Taller:Modelo comprensivo en la enseñanza/aprendizaje de los deportes colectivos- Nahuel Varela |
18:30 a 19:30 Hs | Ateneo/Debate N° 2: Deportivización de la clase de Educación Física: Curriculum y Tensiones |
DOMINGO 6 DE AGOSTO 2023 |
|
HORARIO | ACTIVIDAD |
9 A 12:30 Hs | Seminario-Taller: Juegos y Deportes Alternativos: alterando el patio- María Sol de Rossi |
12:30 a 13 Hs | Presentación ganadores concurso “Creando juegos y deportes alternativos” Estudiantes de IFD |
13 a 13:30 Hs | Acto de cierre- Entrega de certificados |
Inversión
Del 20 de marzo al 31 de mayo $8.000
Del 1 de junio al 31 de julio $10.000
Del 1 de agosto al inicio del evento $12.000
CIERRE DE INSCRIPCIÓN SEGUNDA ETAPA CON PRECIO PROMOCIONAL
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Se prevé descuentos del 50% para profesores y/o estudiantes de Educación Física del Instituto Jorge A. Cavanna e I.P.E.F y para residentes en la Ciudad de La Falda.
Solicitá tu cupón de descuento mediante Whatsapp.
Ofrecemos descuentos del 15% para grupos superiores a 5 personas
Reserva tu lugar haciendo click en «Añadir al carrito»
375 disponibles
$ 10.000,00
Certificación
Se otorga certificación de asistencia equivalentes a 22 hs reloj.
Presentación de experiencias pedagógicas y/o investigaciones

El congrso contará con un espacio académico para la exposición de experiencias pedagógicas y/o investigaciones en modalidad PONENCIA.
Eje Temático: Deporte escolar. Nuevos enfoques pedagógicos para el deporte de la escuela
Sub-ejes temáticos de abordaje:
1.Experiencias de deportes alternativos.
2.Enfoques pedagógicos innovadores para el abordaje del deporte escolar.
3.Deporte escolar y convivencia escolar.
4.Deporte de la escuela y valores a 40 años de Democracia.
5.Encuentros deportivos escolares
6.Deporte escolar y salud.
7.Prácticas innovadoras en el deporte escolar.
Participantes: Podrán participar de manera individual o grupos de hasta 3 expositores.
Fecha tope de Entrega a la Comisión del Congreso Nacional de Educación Física: 30 de junio de 2023 enviando al correo capacitaciondeporteslafalda@gmail.com colocando en Asunto: Ponencia Congreso 2023
Extensión del escrito: mínimo de 3 páginas máximo 5 páginas. Arial, 11. Interlineado: 1,5. Títulos en Negrita. Tipo oración.
Otros requisitos: El o los autores deberán estar inscriptos al congreso como participantes para poder exponer su trabajo en caso de que la comisión evaluadora apruebe la ponencia.